jueves, 25 de abril de 2013

El álbum ilustrado y la alfabetización emergente.

Hemos estado publicando distintos álbumes ilustrados, en vídeo, algunos recursos de internet... pero realmente aún no hemos dado una definición concreta a este concepto, que aunque no es nuevo, está muy de moda en la metodología infantil en las escuelas. En la siguiente entrada a esta publicaremos un documento explicativo sobre las características del álbum ilustrado, autores, libros, etc. y así lo comprenderemos mejor. 
En todo caso, nos gustaría hablar sobre la funcionalidad que tienen los libros, como los álbumes ilustrados. Nosotras lo hemos querido relacionar con la alfabetización emergente. 

La alfabetización emergente tiene que ver con el lenguaje y se refiere a aquellos comportamientos y habilidades prematuras de los niños y niñas que están en relación con el desarrollo efectivo de la escritura y la lectura. Se desarrolla durante los cinco primeros años de vida y forma la base de una posterior alfabetización. Este vídeo refleja muy bien esto que estamos explicando:

Desde muy temprano, los niños van adquiriendo habilidades como el conocimiento de los fonemas, las letras, los números, las figuras o van comprendiendo algunos conceptos básicos como por ejemplo, que se lee o se escribe de izquierda a derecha. 

La importancia de la alfabetización emergente es vital, pues, como hemos dicho, forma la base para el aprendizaje futuro, para alcanzar éxito en la escuela y en su contexto social. Además, que los niños sepan más o menos vocabulario les va a influir en etapas posteriores, pues si tienen más, generalmente el niño o niña será más hábil a la hora de leer. 
Por otro lado, los niños y niñas que presentan una mejor habilidad lingüística suelen tener menos problemas de comportamiento así como que los que no tienen tan adquirida esta habilidad desde muy temprano tienden a quedar en un nivel lectoescritor más bajo. 

Teniendo en cuenta todo esto, hay muchas maneras de que las familias aporten en el desarrollo del lenguaje fácilmente. Proponemos las siguientes actuaciones:
  • Leer libros juntos y hacer preguntas a los niños y niñas sobre elementos del cuento. 
  • Enseñarles conceptos difíciles o nuevos, que conozcan el diccionario y sepan que es el lugar donde se encuentran los significados de las palabras. 
  • Cantar, contar retahílas, poemas, juegos de rima... 
  • Señalar con el dedo mientras se les lee un texto para que sepan la dirección de la escritura y la lectura. 
  • Colorear, escribir y dibujar con ellos y preguntarles que es lo que han hecho para que lo expliquen.
  • Establecer en casa un pequeño rincón donde se ubiquen libros, revistas, diccionarios... que estén al alcance de los pequeños en todo momento. O bien salir a la biblioteca de la ciudad, barrio o escuela.
  • Contar historias personales, de cuando eran niños, de su familia o cualquier cosa que les interese. 
  • Enseñarles los sonidos de las palabras: por qué letra empieza o acaba una palabra, que sonido tiene, si es fuerte o suave...

No hay comentarios:

Publicar un comentario